investigación y divulgación digital
del patrimonio
Actualidad
Nueva apertura digital: la ermita de Andra Mari de Ullibarri Arana
Nueva apertura Digital La ermita de Andra Mari de Ullibarri Arana Seguimos adelante con nuestra iniciativa de apertura al mundo digital del...
Nueva apertura digital: El paisaje sagrado de Valdegovia. Las cuevas artificiales de Pinedo y Corro
Nueva apertura Digital El paisaje sagrado de Valdegovia. Las cuevas artificiales de Pinedo y Corro En Ondare Irekia seguimos adelante con las...
Nueva apertura digital: La ermita de la soledad de Atauri
Nueva apertura Digital La Ermita de la Soledad de Atauri La comarca de Montaña Alavesa nos sigue aportando grandes ejemplares dentro de la "ruta del...
Seminario: La pintura mural en el norte de la Península
Seminario: La pintura mural en el norte de la península Seminario Presencial Del 17 al 20 de Junio Santa María la Real de Nájera La pintura mural...

CLUNAES
La experiencia de la Europa medieval
El siglo XII fue un tiempo dinámico, en el que las ideas y las formas migraban trazando caminos de los que aún quedan huellas y rastros; caminos con puntos de partida, nodos de conexión, espacios de gran fertilidad y puntos de llegada que cubrían extensiones insospechadas.
Estíbaliz fue uno de estos nodos que recibió las formas que fluían desde el área borgoñona a través de los lazos con Nájera, pero también desde el norte europeo, marcando con ello unas líneas de trabajo aún por explorar. A su vez, funcionó como un potente centro emisor de influencias y de iconografías que se desplegaron por todo el País Vasco y territorios cercanos. Esta dinámica demuestra el importante peso del proyecto constructivo de Estíbaliz que, por una acumulación de circunstancias desfavorables, nunca pudo brillar con el esplendor con el que se concibió.
Este proyecto busca recuperar la historia de un enclave que ha tenido un papel central en la articulación y circulación de modelos y formas en el románico del norte peninsular y que, sin embargo, ha quedado oscurecido y olvidado en la historiografía.
Paisajes Sagrados
Desde el siglo VI, una serie de conjuntos de cuevas artificiales con usos muy diversos, como espacios eremíticos, almacenes o necrópolis, se distribuyeron a lo largo del territorio alavés. Estos paisajes sagrados nos invitan a descubrir su enigmática historia.

Catálogo Digital

Gracias al apoyo de la Fundación Vital Fundazioa, desde el año 2018 estamos trabajando en la creación de un completo catálogo digital del patrimonio medieval alavés. A través de esta iniciativa logramos no sólo dar a conocer al público en general un patrimonio extraordinario y poco conocido, sino que también buscamos contribuir a la sensibilización e implicación de las vecinas y vecinos que conviven con él.
Últimas incorporaciones al catálogo
El paisaje sagrado de Valdegovia: Las cuevas de Pinedo y Corro
El paisaje Sagrado de ValdegoviaCuevas de Pinedo y CorroEn pleno valle de Valdegovía y en las inmediaciones del río Omecillo, se excavaron en época altomedieval numerosas cuevas artificiales que han llegado hasta nuestros días en un estado de conservación...
Ermita de Nuestra Señora de Elizmendi en Kontrasta
La ermita de Elizmendi se ubica en un promontorio a las afueras de la localidad de Kontrasta y es el único vestigio que queda en pie de la antigua aldea de Arana, antes de que fuese promovida a villa y cambiase su nombre. La antigüedad de su ábside y sus extraños modillones hacen que nos encontremos ante una de las iglesias más arcaicas que quedan en pie en Álava.
Iglesia de San Andrés apóstol de Vírgala Mayor
En lo alto de la localidad de Vírgala Mayor se alza la imponente iglesia de San Andrés. La aldea está documentada desde el año 1025, pero este templo corresponde a una fase posterior de finales del siglo XII o principios del XIII. En su interior se conserva una de las pilas bautismales más impresionantes del País Vasco.